Evolucion De La Seguridad E Higiene En Mexico

La Seguridad e Higiene en el Trabajo, en México, se refiere al conjunto de normas y procedimientos destinados a proteger la integridad física y la salud de los trabajadores frente a los riesgos laborales. Busca crear ambientes de trabajo seguros y saludables, previniendo accidentes y enfermedades profesionales. Su aplicación abarca desde la identificación de peligros hasta la implementación de medidas preventivas, capacitación y vigilancia de la salud.
Evolución Histórica en Fases:
- Fase Inicial (Pre-1900): Condiciones Precarias. Predominaban jornadas laborales extenuantes, sin protección ni regulación. Ejemplo: Mineros trabajando en condiciones peligrosas sin equipo adecuado. No había leyes que los protegieran.
- Principios del Siglo XX (1900-1950): Primeros Atisbos de Regulación. Iniciaron las primeras leyes laborales tras la Revolución Mexicana, impulsadas por movimientos obreros. Ejemplo: Se establecieron límites a la jornada laboral y se reconoció el derecho a indemnización por accidentes de trabajo.
- Mitad del Siglo XX (1950-1970): Consolidación de las Normas. Se crearon instituciones como el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), que incluían la atención a riesgos laborales. Ejemplo: Las empresas empezaron a implementar programas básicos de seguridad, como el uso de guantes y cascos, aunque de forma limitada.
- Finales del Siglo XX y Actualidad (1970-Presente): Modernización y Normatividad Específica. Se promulga la Ley Federal del Trabajo y se desarrollan las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) en materia de seguridad e higiene. Ejemplo: Las empresas deben cumplir con NOMs específicas para cada tipo de industria (construcción, minería, etc.), incluyendo capacitación obligatoria, evaluaciones de riesgo, y planes de emergencia. La STPS (Secretaría del Trabajo y Previsión Social) supervisa y sanciona el incumplimiento. Ahora se busca la prevención proactiva y la cultura de seguridad.
Soluciones Rápidas (Quick Fixes):
- Realizar una evaluación de riesgos inicial para identificar los peligros más evidentes.
- Proporcionar equipo de protección personal (EPP) básico a los trabajadores.
- Implementar señalización de seguridad clara en las áreas de trabajo.
- Capacitar a los trabajadores en los procedimientos de seguridad básicos.
Recuerda que estas soluciones son solo un punto de partida. El cumplimiento total de las NOMs requiere un programa integral de seguridad e higiene.







